
Uno de los principales objetivos de la industria porcina moderna es aumentar la eficiencia en la producción de carne de cerdo, a la vez que se produce carne magra y de alta calidad. El mayor desafío consiste entonces, en aumentar la productividad de la industria sin afectar la percepción sensorial del producto por parte del consumidor.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) aprobó el uso de la ractopamina en cerdos en finalización en diciembre de 1999. Desde entonces, el medicamento se ha utilizado como un aditivo para alimentos concentrados a incluir en los últimos 20.4 a 40.8 Kg de peso vivo antes del sacrificio. De manera más detallada, se trata de una molécula orgánica que activa la síntesis de proteínas y disminuye la degradación de las mismas a nivel cellular.
BIOTECNO ofrece al mercado la molécula de ractopamina bajo el nombre de Pig Light 4000®, cumpliendo con los valores de pureza según lo lineamientos de la FDA, los cuales se expresan con valores entre 98 y 105%, considerando que el principio activo tiene idealmente un 100% de pureza; adicionalmente, la relación entre los diasteroisómeros RS-SR es superior al 45% y menor del 49%, garantizando el efecto farmacológico que permite que la molécula correcta se una al receptor respectivo, logrando el efecto deseado. BIOTECNO garantiza que ambas características se conservan de manera lineal y conservada a través de los diferentes batches de producto.
Además de las características anteriormente mencionadas, a continuación se exponen las 10 razones para considerar Pig Light 4000® por sobre otras opciones del Mercado:
- Pig Light 4000® estimula los receptores βeta a nivel de la membrana celular. Estos receptores están presentes tanto en el músculo esquelético como en el tejido adiposo y son los encargados de lipomodular las características de la canal, sin incrementar los niveles de hormonas naturales (Beermann, 2002).
- Pig Light 4000® modifica el crecimiento, aumentando la masa muscular. Este efecto se logra gracias al incremento en el flujo sanguíneo a ciertas regiones del cuerpo, transportando mayores cantidades de sustratos y fuentes de energía para la síntesis proteica. En consecuencia, se aumenta la síntesis y retención de proteína, favoreciendo la hipertrofia muscular (González et al., 2007).
- Pig Light 4000® disminuye la cantidad de grasa de la canal. Se ha demostrado que, tras la administración de la molécula, se presenta un aumento en la degradación de los triglicéridos a ácidos grasos libres, precursores de la energía necesaria para incrementar el crecimiento muscular. Por lo anterior, el tejido adiposo de los animales bajo intervención presenta una actividad lipolítica aumentada, una actividad lipogénica disminuida, o ambas, confirmadas tras una elevación en la concentración plasmática de ácidos grasos no esterificados, consecuencia de la actividad lipolítica que ocurre en los adipocitos después de la administración del producto (González et al., 2007).
- Tras la adición de Pig Light 4000® al alimento finalizador en cerdos de ceba se obtienen resultados zootécnicos positivos. Se obtiene un incremento en la ganancia diaria de peso (en promedio), en el peso obtenido al final del ciclo; además se presenta una mejor conversión alimenticia, una mayor área y profundidad del músculo Longissimus dorsi, una mayor tasa de carcasa y un mayor peso de la canal caliente (Moody et al., 2000; Stoller et al., 2003; Mimbs et al., 2005; Carr et al., 2009), sin afectar la calidad de la carne (Armstrong et al., 2004; Fernández- Dueñas et al., 2008; Kutzler et al., 2011).
- Pig Light 4000® se absorbe rápidamente después de la administración oral (aproximadamente en un 80%). Las concentraciones máximas en plasma se alcanzan en 0.5-2 horas después de su administración (FAO, 2010).
- Pig Light 4000® se distribuye amplia y rápidamente en los tejidos, además se biotransforma por glucuronidación hepática y su eliminación del organismo es rápida. Esto garantiza una biodisponibilidad proporcional a la dosis de producto suministrada. La vida media de eliminación es cercana a las 6-7 horas post-ingestión, siendo la orina la principal ruta de excreción (Qiang et al., 2007).
- Pig Light 4000® no presenta tiempo de retiro. Esta característica permite producir una canal “limpia”, lo cual es de preocupación pública por su potencial efecto en la inocuidad de los alimentos de origen animal. La ractopamina es débil farmacológicamente en el ser humano debido a que se biotransforma y depura con rapidez en los animales. Por lo tanto, es poco probable considerar que induzca efectos cardiovasculares adversos o de otra índole en el ser humano. La potencia broncodilatadora, vaso o cardio-activa es muy inferior a otros β-agonísticos (FAO, 2010).
- Biotecno apoya al productor en el uso de Pig Light 4000® a través el Programa MAGRO, que consta de cuatro etapas: Capacitación, diagnóstico, recomendaciones y seguimiento de los resultados. El seguimiento del Programa busca determinar el momento óptimo para iniciar el suministro del aditivo, y fue desarrollado bajo la premisa de lograr resultados óptimos en calidad de la canal y mediciones de grasa dorsal adecuadas según la genética y el peso final de los animales.
- Pig Light 4000® posee excelentes propiedades físicas para la incorporación en pre-mezclas. Adicionalmente, su concentración optimizada (al 4%) propende, además, ventajas de almacenamiento. Presenta un alto grado de fluidez, resultando en un bajo riesgo de contaminación cruzada y un alto grado de homogeneidad en el alimento, dado el tamaño de la partícula. Esto garantiza la correcta medicación de individuo a individuo.
- Pig Light 4000® es altamente palatable, por lo que BIOTECNO garantiza el consumo del producto por parte de los cerdos sin posibilidades de rechazo por causas inherentes al product.
Autor: Nathalia María del Pilar Correa Valencia, MV, MSc, Dsc(c)
#biotecno #piglight4000 #ractopamina #porcicultura
Referencias:
Armstrong TA, Ivers DJ, Wagner JR, Anderson DB, Weldon WC, Berg EP. The effect of dietary ractopamine concentration and duration of feeding on growth performance, carcass characteristics, and meat quality of finishing pigs. J Anim Sci 2004; 82:3245-3253.
Beermann DH. Beta-adrenergic receptor agonist modulation of skeletal muscle growth. J Anim Sci 2002; 80:18-23.
Carr SN, Hamilton DN, Miller KD, Schroeder AL, Fernández-Dueñas D, Killefer J, Ellis M, McKeith FK. The effect of ractopamina hydrochloride (Paylean®) on lean carcass yields and pork quality characteristics of heavy pigs fed normal and amino acid fortified diets. Meat Sci 2009; 81:533-539.
Fernández-Dueñas DM, Myers AJ, Scramlin SM, Parks CW, Killefer J, McKeith FK. Carcass, meat quality, and sensory characteristics of heavy body weight pigs fed ractopamina hydrochloride (Paylean). J Anim Sci 2008; 86:3544-3550.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2010. Codex Alimentarius Commission procedural manual. 19th ed. FAO, Rome, Italy. p. 1-183.
González JM, Carter JN, Johnson DD, Ouellette SE, Johnson SE. Effect of ractopamine-hydrochloride and trenbolone acetate on longissimus muscle fiber area, diameter, and satellite cell numbers in cull beef cows. J Anim Sci 2007; 85:1893-1901.
Kutzler LW, Holmer SF, Boler DD, Carr SN, Ritter MJ, Parks CW, McKeith FK, Killefer J. Comparison of varying doses and durations of ractopamine hydrochloride on latefinishing pig carcass characteristics and meat quality. J Anim Sci 2011; 89: 2176-2188.
Mimbs KJ. Pringle TD, Meers SA, Armstrong TA. Effects of ractopamine on performance and composition of pigs phenotypically sorted into fat and lean groups. J Anim Sci 2005; 83:1361-1369.
Moody DE, Hancock DL, Anderson DB. Phenetanolamine Repartioning Agents. In: J.P.F. D’Mello (ed.). Farm Animal Metabolism and Nutrition. CAB International. New York, NY. p. 65-95. 2000.
Qiang Z, Shentu F, Wang B, Wang J, Chang J, Shen J. Residue depletion of ractopamina and its metabolites in swine tissues, urine, and serum. J Agric Food Chem 2007; 55:4319-4326.
Shishani E, Chai SC, Jamokha S, Aznar G, Hoffman MK. Determination of ractopamina in animal tissues by liquid chromatography-fluorescence and liquid chromatography/tandem mass spectrometry. Anal Chim Acta 2003; 483:137-145.