imagen ciprox

Algo de historia: El desarrollo de las fluoroquinolonas en la medicina veterinaria

La terapia antibiótica fue una de las influencias más importantes en el desarrollo de la medicina humana y veterinaria y su uso terapéutico y profiláctico ha permitido que la producción avícola logre mejoras significativas en la productividad (Gonzales et al., 2005). Los antimicrobianos comenzaron a usarse para la terapéutica humana en la década de 1930 con sulfonamidas, mientras que la medicina veterinaria comenzó a emplear antimicrobianos en la década de 1950 al mismo tiempo que se lograron avances en medicina humana (EMEA, 1999).

El desarrollo de las quinolonas fortaleció la terapéutica antimicrobiana debido a su baja toxicidad y amplio espectro de acción. La primera quinolona producida fue el ácido nalidíxico. Fue descubierto por casualidad por Leshea y colaboradores en 1962 durante un intento de sintetizar la clorquina, un agente contra la malaria con actividad antibacteriana. El ácido nalidíxico presentó actividad contra algunos aerobios gramnegativos y luego se usó para el tratamiento de infecciones urinarias (Silva y Hollenbach, 2010). Sin embargo, su uso se redujo porque tendía a inducir resistencia bacteriana y debido a la síntesis de nuevos compuestos con un espectro de acción más amplio y menor toxicidad (Ito, 2005).

El descubrimiento de cambios en la estructura química de las quinolonas, que a su vez modificaba significativamente su actividad antimicrobiana, permitió la síntesis de otros compuestos de esta familia. Las fluoroquinolonas se introdujeron en la década de 1980 y son derivados fluorados de las quinolonas, es decir, tienen flúor en la posición 6. También presentan una cetona en la posición 4 y un carboxilo en la posición 3, lo que proporciona una actividad antibacteriana adicional. La adición de ciclopropilo, etilo o fluorofenilo en la posición 1 y piperazina en la posición 7 aumentó el espectro antimicrobiano de acción de las fluoroquinolonas. La primera fluoroquinolona de amplio espectro sintetizada fue la norfloxacina, que se lanzó en 1980. Luego se incluyó la ciprofloxacina, cuando el grupo etil de norfloxacina fue reemplazado por un grupo ciclopropilo, aumentando el espectro de acción para incluir bacterias grampositivas y no comprometiendo su actividad contra bacterias gramnegativas (Sharma et al., 2009).

Todos estos cambios estructurales en la molécula de quinolonas proporcionaron un espectro más amplio de acción y mejor difusión a los tejidos, mayor vida media, menor toxicidad, mayor capacidad para penetrar en la pared celular bacteriana y, por consiguiente, mejor actividad contra bacterias gramnegativas y actividad contra algunas especies grampositivas. Sus indicaciones terapéuticas evolucionaron desde la infección urinaria hasta las aplicaciones contra muchas otras infecciones. Las últimas generaciones presentan actividad contra las bacterias anaeróbicas (Silva y Hollembach, 2010). A fines de los años 80 y principios de los 90, las fluoroquinolonas comenzaron a usarse en medicina veterinaria. Desde entonces, se han autorizado nuevas moléculas de fluoroquinolona y se ha lanzado al mercado una gran cantidad de medicamentos veterinarios diferentes (EMEA, 2006).

La ciprofloxacina es un metabolito de la enrofloxacina. Su farmacocinética es diferente y su biodisponibilidad en el cuerpo del ave es la mitad o menos de la mitad en comparación con la enrofloxacina. La ciprofloxacina tiene un efecto intermedio y variable sobre Pseudomonas spp., Enterococcus spp., Clostridium spp., Staphylococcus spp. y Streptococcus spp., y un buen efecto sobre las enterobacterias, incluyendo Escherichia coli, Salmonella enterica, Campylobacter spp., Enterobacter spp. y Serratia spp. También es activo contra Chlamydia spp. y Mycobacterium spp. En general, la dosis recomendada de ciprofloxacina es de 10 mg/Kg de PV (Ito, 2005).

Como consideración final, se sabe que las fluoroquinolonas se usan intensivamente en la producción avícola y han permitido un mejor tratamiento de varias enfermedades. Sin embargo, su uso prudente, ético y profesional es esencial. Los riesgos inherentes del uso inadecuado de TODOS los antimicrobianos en la producción avícola incluyen la inducción de resistencia bacteriana, la contaminación ambiental y la acumulación de residuos en los productos avícolas. La resistencia de las bacterias zoonóticas, como las que pertenecen a los géneros Salmonella y Campylobacter debe tenerse en cuenta y prevenirse, ya que las bacterias resistentes o los genes de resistencia pueden transferirse a los humanos a través del consumo de productos avícolas. El consumo de productos de aves de corral que contienen altos niveles de residuos de fluoroquinolonas también es un peligro para la salud humana debido a sus efectos adversos, incluidas las reacciones de hipersensibilidad y el desequilibrio intestinal de la microflora, así como a las interacciones farmacológicas, por ejemplo, pueden afectar la eficacia terapéutica de otras quinolonas. Por lo anterior, BIOTECNO promueve y respalda el uso responsable de antibióticos en la producción animal, bajo la iniciativa de “One World, One Health” de la OIE.

Autor: Nathalia María del Pilar Correa Valencia, MV, MSc, Dsc(c)

#biotecno #ciprox #avicultura

Referencias: 

European Medicines Agency. The European Agency for the Evaluation of Medicinal Products. Antibiotic Resistance in the European Union Associated with Therapeutic Use of Veterinary Medicines. Report and Qualitative Risk Assessment by the Committee for Veterinary Medicinal Products; 1999. 158p. Available from: http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Report/2009/10/WC500005166.pdf

European Medicines Agency. Veterinary Medicines and Inspections.Committee for Medicinal Products For Veterinary Use (CVMP). Reflection Paper on the Use of Fluoroquinolones in Food-Producing Animals in the European Union: Development of Resistance and Impact on Human and Animal Health. London; 2006. 23p. Available from: http://www.emea.eu.int/htms/vet/swp/srantimicrobial.htm

Gonzales E, Café MB, Leandro NSM. Boas práticas no uso de medicamentos pela indústria avícola. In: Palermo-Neto J, Spinosa H, Górniak SL, editors. Farmacologia aplicada á avicultura. São Paulo: Roca; 2005. Cap. 18, p. 266-285.

Ito NMK, Miyaji CI, Lima EA, Okabayashi S. Antimicrobianos: usos preventivos e curativos em avicultura. In: Palermo Neto J, Spinosa HS, Górniak SL, editors. Farmacologia aplicada a avicultura. São Paulo: Roca; 2005. Cap. 8, p. 115-147.

Sharma PC, Jain A, Jain S. Fluoroquinolone antibacterials: a review on chemistry, microbiology and therapeutic prospects. Acta Poloniae Pharmaceutica – Drug Research, 2009;66(6):587-604.

Silva JMB, Hollembach CB. Fluoroquinolonas X resistência bacteriana na medicina veterinária. Arquivos do Instituto Biológico de São Paulo 201;77(2):363-369.