Junio 2024
Realizado por:
Nathalia María del Pilar Correa, MV, M.Sc, D.Sc
Dirección de I&D Biotecno
[email protected]
El desarrollo embrionario y la homogeneidad de la camada desempeñan papeles cruciales en los resultados del parto. Sin embargo, el aumento en el tamaño de la camada, debido a la selección genética, ha llevado a un aumento en la variación del peso al nacer, lo que afecta la supervivencia y el bienestar de los lechones (Quesnel et al., 2008; Peltoniemi et al., 2020; Oliviero, 2022). Se presentan entonces dos escenarios a abarcar en el éxito reproductivo prelactancia en la producción de cerdos: la homogeneidad dentro de la camada y la viabilidad fetal.
Los factores que influyen en la homogeneidad dentro de la camada incluyen características genéticas que afectan el espacio uterino, la tasa de ovulación y la eficiencia placentaria, lo que enfatiza la necesidad de intervenciones nutricionales durante todo el ciclo reproductivo para mejorar el desarrollo fetal-placentario y mejorar el peso al nacer de los lechones (Yuan et al., 2015). Adicionalmente, se presentan aspectos nutricionales y de manejo. Eckhardt et al. (2013) demostraron que la deficiencia de riboflavina puede provocar partos prematuros, lechones nacidos muertos y muerte neonatal, lo que resalta la importancia de una nutrición apropiada durante la gestación, así como que los niveles de energía de la dieta durante la última etapa de la gestación y la terapia hormonal al destete pueden influir en los perfiles de metabolitos plasmáticos, la viabilidad del embrión y los parámetros reproductivos, lo que en última instancia afecta el éxito del parto. Igualmente, los partos prolongados pueden afectar de forma negativa el rendimiento reproductivo posterior, lo que podría provocar subfertilidad y metritis posparto (Torreggiani et al., 2023).
Los factores que influyen en la viabilidad fetal de la cerda podrían incluir el estrés materno durante la gestación —que afecta la morbilidad y mortalidad de los lechones, la capacidad de la cerda para producir suficiente calostro —que impacta la supervivencia de los lechones (Quesnel et al., 2019), las manipulaciones nutricionales durante la gestación —que influyen en el peso al nacer y las posibilidades de viabilidad (Langendijk et al., 2023), la condición corporal de la cerda y los niveles de alimentación —que afectan parámetros de vitalidad de los lechones, como el peso al nacer y el aumento de peso durante la lactancia (Venneboer, 2011), la crianza, la paridad y la variabilidad dentro de la camada —que influyen en la mortalidad de los lechones (Marandu et al., 2015), y las complicaciones obstétricas primarias (e.g. distocia, inercia uterina, retención de fetos, prolapso uterino) que no intervienen directamente en la supervivencia neonatal de los lechones con muy bajo peso al nacer, siendo la decisión de manejo el principal determinante de la supervivencia (Vansteenkiste et al., 1992).
Estos factores resaltan colectivamente la intrincada relación entre la salud materna, la nutrición y las decisiones de manejo para determinar la homogeneidad, viabilidad y supervivencia de los lechones durante la gestación y los períodos posnatales.
El desarrollo embrionario de la cerda abarca varias etapas clave, comenzando con la ovulación. Luego los cigotos progresan a través de varias etapas embrionarias, incluidas las de 1, 2 y 4 células, con una notable diversidad en el desarrollo entre las cerdas individuales. Luego procede la implantación, multiplicación celular y la alimentación a partir del fluido denominado leche uterina. A este momento, el objetivo primordial es lograr éxito en la tasa de ovulación y en la implantación de los embriones. Se trata de un proceso de alta complejidad y diversidad. A partir de este momento, se espera un crecimiento rápido y regular de los fetos, bajo un ambiente de protección contra el estrés oxidativo.
IDENA, empresa francesa con 25 años de experiencia en el mercado, dedicada a la nutrición animal, presenta un portafolio enfocado en programas nutricionales de especialidades naturales.
Como parte de su portafolio, se presenta FOLICO F®, producto innovador que ofrece una solución nutricional natural, compuesta por una combinación cuidadosamente desarrollada de aceites esenciales y extractos de plantas específicas, precursores naturales para estimular el desarrollo del embrión y del feto durante las distintas etapas de la gestación. Se trata de una mezcla estratégica de varios componentes donde se incluyen extractos de romero, vitamina E, dextrosa y sepiolita, entre otros, que contribuyen significativamente a la maduración de los folículos durante la ovulación y al desarrollo óptimo de los embriones. Esto se traduce en camadas más homogéneas y en una mayor supervivencia de los lechones al momento del parto, a partir de tres efectos: 1. Efecto hormonal; 2. Efecto nutricional; y, 3. Efecto protector. Para ello se recomienda el consumo de mínimo 600 gramos por hembra durante toda su fase de gestación.
FOLICO F® define sus funciones para cada etapa, así:
- Destete-servicio: Optimizar el proceso de reclutamiento folicular, mejorando el tamaño del folículo reclutado.
- Primer tercio de la gestación: Mayor control y regulación endocrina, logrando mejores niveles de progestágeno endógeno que garantiza una mejor fertilización e implantación del embrión.
- Segundo tercio de la gestación: Mejor ambiente uterino, aumentando la producción de leche uterina que nutre el feto.
- Último tercio de la gestación: Control del estrés oxidativo y de la liberación de radicales libres; control del incremento de cortisol producido por el peso del lechón en esta fase, minimizando la sobrecarga metabólica.
En resumen, FOLICO F® representa una aporte nutricional natural e innovador, que estimula del desarrollo embrionario y fetal en cerdas. Gracias a sus componentes, este producto promueve la maduración de los folículos durante la ovulación y asegura un desarrollo óptimo de los embriones, resultando en camadas más homogéneas y con una mayor supervivencia de los lechones al parto. Con FOLICO F®, los productores pueden asegurar una mejora significativa en el rendimiento reproductivo y en la calidad de las camadas, contribuyendo así a una producción porcina más eficiente y sostenible.
Referencias
Björkman S (2017). Parturition and subsequent uterine health and fertility in sows. https://core.ac.uk/download/pdf/132488649.pdf
Eckhardt OH, Horta FC, Parazzi LJ, Afonso ER, Martins SM, et al. (2013). Differences in maternal plane of nutrition and body condition during late gestation coupled with estrus synchronization at weaning do not result in differences in embryonic development at 4 days of gestation. http://doi.org/10.2527/JAS.2012-5218
Langendijk P, Fleuren M, Page GI (2023). Review: Targeted nutrition in gestating sows: opportunities to enhance sow performance and piglet vitality. http://doi.org/10.1016/j.animal.2023.100756
Marandu N, Halimani TE, Chimonyo M, Shoniwa A, Mutibvu T (2015). Effect of within-litter birth weight variation on piglet survival and pre-weaning weight gain in a commercial herd. https://www.jarts.info/index.php/jarts/article/view/2015061048480/846Oliviero C (2022). Offspring of hyper prolific sows: Immunity, birthweight, and heterogeneous litters. http://doi.org/10.1002/mrd.23572
Peltoniemi O, Yun J, Björkman S, Han T (2020). Coping with large litters: the management of neonatal piglets and sow reproduction. http://doi.org/10.5187/JAST.2021.E3
Quesnel H, Brossard L, Valancogne A, Quiniou N (2008). Influence of some sow characteristics on within-litter variation of piglet birth weight. http://doi.org/10.1017/S175173110800308X
Quesnel H, Gondret F, Merlot E, Loisel F, Farmer C (2019). Sow influence on neonatal survival: a special focus on colostrum. http://doi.org/10.1530/BIOSCIPROCS.19.0013
Torreggiani C, Maes D, Raffi V, Prosperi A, Chiapponi C, et al. (2023). Premature farrowing and stillbirths in two organic sow farms due to riboflavin deficiency. http://doi.org/10.1186/s40813-023-00308-y
Vansteenkiste MA, Pattinson RC, Kirsten GF (1992). The role of obstetric factors in determining fetal viability. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1585222/
Venneboer SJ (2011). Influence of backfat thickness, body weight and body condition score of sows during gestation and lactation on the vitality of pre-weaned piglets and litter performance. https://edepot.wur.nl/247993
Yuan T, Zhu Y, Shi M, Li T, Li N, et al. (2015). Within-litter variation in birth weight: impact of nutritional status in the sow. http://doi.org/10.1631/JZUS.B1500010