bacteria gram negativa

Haemophilus parasuis

“Está presente en todos los países con producción porcina y su prevalencia es cercana al 100% en las granjas convencionales” (Aragón, 2008). Haemophilus parasuis es un bacilo gram-negativo de la familia Pasteurellaceae, que se encuentra como habitante del tracto respiratorio superior del cerdo. En condiciones de estrés puede provocar enfermedad clínica con poliserositis, meningitis y artritis, un cuadro conocido como enfermedad de Glässer (Rovira y Pijoan, 2004). Esta enfermedad afecta principalmente a lechones de precebo, manifestándose una o dos semanas después del destete; sin embargo, se pueden observar el cuadro clínico en animales de engorde (Aragón, 2008).

Según Aragón (2008), la enfermedad tiene tres formas. La forma aguda, que aparece súbitamente en la granja afectando entre un 10 y 50% de los animales del lote destetado. Se caracteriza por lesiones fibrinosas en las serosas (pericarditis, pleuritis, peritonitis) e inflamación en articulaciones (poliartritis).

Al realizar el examen clínico se observan los animales postrados en decúbito lateral, con sintomatología neurológica y movimiento locomotor de pedaleo, por la inflamación de las membranas que recubren el cerebro, temperature corporal elevada (41,5 °C), respiración abdominal superficial e inflamación de las articulaciones. Algunos de los individuos que superan la fase aguda de la enfermedad, no se recuperan totalmente y pueden ser portadores crónicos que cursan con graves lesiones de poliserositis y artritis fibrosas, lo que genera retraso en el crecimiento o la  muerte por insuficiencia cardiaca a causa de una pericarditis fibrosa (Aragón, 2008).

La otra presentación de la enfermedad por H. parasuis se describe como un cuadro respiratorio sin afectación sistémica, caracterizado por una marcada dificultad respiratoria y tos, en el cual se advierten lesiones pulmonares de bronconeumonía catarral-purulenta, siendo estas lesiones, una buena muestra para aislar la bacteria. En animales susceptibles, con una pobre inmunidad, hijos de primerizas o que se enfrentan a una cepa muy virulenta, se puede producer la tercera forma, que se trata de un cuadro hiperagudo, que se caracteriza por la muerte súbita. En los hallazgos  de necropsia, es común encontrar una septicemia, y se pueden observar petequias en tejidos y lesiones microscópicas de daño vascular (Aragón, 2008).

Aragón (2008) refiere que el diagnóstico debe estar orientado a las manifestaciones clínicas y debe ser confirmado por laboratorio, ya que existen otros microorganismos que producen cuadros clínicos y lesiones similares a las descritas. Por tal motivo, se deben tener en cuenta infecciones por Streptococcus suis, Escherichia coli y Mycoplasma hyorhinis. Esta misma autora asegura que cuando  hay cuadros crónicos con poliserositis fibrosa se debe considerar especialmente el M. hyorhinis.

El control y tratamiento de la enfermedad por H. parasuis está encaminado a la estabilidad enzoótica del hato y el fortalecimiento del su status sanitario, un plan vacunal acorde a la casuística del establecimiento, un adecuado manejo del lechón, el control del medio ambiente, una buena gestión del personal y un programa de medicación estratégico, permitirán reducir los efectos negativos y  pérdidas económicas.

En la siguiente tabla se presentan los principales grupos farmacológicos de antibióticos utilizados actualmente para el control antomicrobiano de agentes respitarios que afectan al cerdo.

tabla 1

* Tomado de Pedrazuela y Subira (2010)

HI-DOXI 500®  es una doxiciclina al 50%, y constituye el medicamento de elección para el control y tratamiento de H. parasuis, ya que por su alta liposolubilidad, le permite atravesar rápida y eficientemente las membranas fisiológicas, obteniendo una mayor absorción intestinal, una elevada biodisponibilidad y una mejor distribución en el organismo, principalmente en el tracto respiratorio. Se puede suministrar en el agua de bebida y/o como premix en el alimento.

Referencias:  

Aragón, V. (2008, Noviembre). Diagnóstico clínico y patológico: parasuis. Recuperado de: https://www.3tres3.com/especial_glasser/diagnostico-clinico-y-patologico_2400/)

Rovira, A. y Pijoan, C. (2004, Noviembre). Control de la enfermedad de Glässer: exposición controlada a Haemophilus parasuis. Recuperado de https://www.3tres3.com/los-expertos-opinan/control-de-la-enfermedad-de-glasser-exposicion-controlada-a-haemophil_1021/

Pedrazuela-Sanz, R. y Subirà-Berini, C. Industrial Veterinaria, S.A. – INVESA (2010, Julio)., España, Tratamiento de las infecciones respiratorias del porcino mediante doxiciclina en pienso. Patógenos implicados y pautas posibles de control. Recuperado de: http://www.engormix.com/MA-porcicultura/sanidad/articulos/tratamiento-infecciones-respiratorias-porcino-t3030/165-p0.htm