gallinas blancas

Integridad intestinal en avicultura

Recientemente el manejo de la integridad intestinal ha ocupado gran parte de los reportes de literatura, informes técnicos y manejos en granjas debido a su importancia para la rentabilidad de los sistemas productivos, especialmente para aquellos destinados al suministro de proteína animal. El adecuado manejo de la integridad intestinal conlleva directamente a la disminución de enfermedades digestivas, lo que tiene efecto directo en la mejora de la absorción de nutrientes, y por ende mejora en los resultados zootécnicos.

Según Cervantes (2011), “la integridad intestinal óptima, desde el nacimiento hasta el final del ciclo productivo, es esencial para obtener el máximo potencial genético de crecimiento y utilización del alimento de las aves”. Por esto, es fundamental un adecuado estímulo al desarrollo temprano del aparato gastrointestinal, lo que maximizará los resultados de conversión alimenticia al mejorar la absorción de nutrientes.

La eficiencia zootécnica y la rentabilidad de los sistemas productivos se basa en una adecuada funcionalidad del tracto digestivo. Esa eficiencia tiene que ver directamente con la óptima capacidad de absorción y transporte de nutrientes desde el lumen intestinal, así como la posibilidad de defensa ante los agentes patógenos presentes en el alimento y en el mismo intestino.

Causas de pérdida en la integridad intestinal

La población bacteriana que habita normalmente el tracto gastro intestinal influye de forma directa en el adecuado mantenimiento de la integridad intestinal. Esta población se ve afectada por varios factores infecciosos y no infecciosos que definen la eubiosis (equilibrio) o disbiosis (desequilibrio) del tubo digestivo. Entre los diferentes factores que afectan este equilibrio están los siguientes:

Factores no infecciosos:

  • Inadecuado manejo del balance electrolítico de las dietas suministradas.
  • Incorporación de factores antinutricionales en las diferentes materias primas (e.g. aminas biógenas, xilanos, arabinoxilanos).
  • Deficiente calidad en la grasa añadida, que alteran el proceso hepático normal, y con ello se disminuye la digestibilidad de nutrientes.
  • Presencia de micotoxinas y factores que influyen en la inmunodepresión del lote.

Factores infecciosos:

  • El manejo inadecuado de la bioseguridad se presenta como la primera puerta de ingreso para los agentes generadores de enfermedad.
  • Presencia de enfermedades inmunodepresoras (e.g. enfermedad de Gumboro, enfermedad de Marek) que directamente llevan una disminución de la respuesta inmune.

Recomendaciones para conservar una adecuada integridad intestinal

Dentro del mantenimiento a la integridad intestinal, es importante tener en consideración varios puntos como:

  • Favorecer un suministro de agua y alimento de forma inmediata a la llegada de las aves en punto de destino. Con esta simple actividad de manejo se garantiza un desarrollo de las vellocidades y maduración del intestino.
  • Desde el diseño de las fórmulas nutricionales se debe buscar un adecuado ingreso de nutrientes y digestibilidad de los mismos, en cuanto a balance electrolítico, niveles de proteína, inclusión de materias primas de origen animal y fuentes de grasa.
  • Inclusión y uso estratégico de aditivos nutricionales (enzimas) como mejoradores de la digestibilidad.
  • Realizar programas de seguimiento y diagnóstico oportuno de los trastornos entéricos que son importantes durante todo el ciclo productivo, y dentro de los programas es parte fundamental el control de la coccidiosis.

Para concluir, la distribución de  nutrientes posterior al proceso de digestión tienen un orden fisiológico, primero se llenan los requerimientos de mantenimiento, posteriormente los requerimientos nutricionales para producción y reproducción. Durante este intermedio la presencia de enfermedades y/o agentes patógenos pueden desviar el uso de los nutrientes para mantener el estatus sanitario. De esta manera se hace fundamental que la integridad intestinal de las aves se mantenga en óptimas condiciones (Domínguez, 2015).

Las exigencias del consumidor en busca de productos de mesa más inocuos y sin residuos de antibióticos han generado un reto mayor en los productores. Es entonces necesario propender por una integridad intestinal eficiente que garantice mantener una adecuada absorción de nutrientes sin el uso de antibióticos y que al mismo tiempo no se vea afectada la rentabilidad.

La evaluación de la integridad intestinal en pollos de engorde durante el ciclo productivo involucre múltiples enfoques que implican la evaluación a través de necropsia e histopatología.

La conversión alimenticia y la ganancia de peso en relación a la formulación de energía prevista en la dieta son indicadores sensibles de un problema que involucra la salud intestinal (Hoerr, 2010).

Referencias:

Integridad intestinal en las aves. Héctor Cervantes. Publicado en Animal Health. Noviembre 24 de 2011.

Integridad intestinal en pollos de engorde. Frederic J. Hoerr; Universidad de Alabama USA. Marzo de 2010.

Influencia de la integridad intestinal sobre el rendimiento y rentabilidad aviar. Ignacio Domínguez. Publicado en Revista AviNews, Mayo de 2015.