plantas y flores

Logrando un efecto dual con DUALPROT®

La eficacia de la alimentación con niveles sub-terapéuticos de antibióticos para modular la microbiota intestinal, buscando mejorar el rendimiento productivo de los animales es un tema que queremos dejar en el pasado y más aún, teniendo en cuenta que las nuevas tendencias y exigencias del mercado nos invitan a un uso de alternativas naturales en pro la salud tanto humana como animal.

El uso de aditivos alimentarios naturales con el fin de producir animales libres de trazas de antibióticos y de patógenos ha sido una bandera que comenzó a ondear recientemente y que, de manera obligatoria, debe seguir en astas. Aditivos como los prebióticos, probióticos, simbióticos, postbióticos y la combinación de los mismos se han utilizado como mejoradores de eficiencia en reemplazo de los antibióticos.

En este respecto, BIOTECNO desarrollo su producto DUALPROT®, combinando efectivamente un componente prebiótico (Inulina; Cichorium intybus), un eupéptico natural                 -mejorador de la digestión- (Alcachofa; Cynara scolymus) y un pro-antioxidante endógeno (Metionina), logrando una acción dual en pro de la salud intestinal y hepática de los animales de producción.

Iniciativas de este tipo buscan optimizar los procesos relacionados con el mantenimiento de la homeostasis orgánica en animales bajo los sistemas modernos -metabólica y productivamente más exigentes cada vez-. El concepto de homeostasis orgánica corresponde a la tendencia de los organismos vivos a adaptarse a las nuevas condiciones cambiantes, conservando el equilibrio a pesar de los cambios.

DUALPROT® ayuda a lograr una respuesta efectiva ante los retos internos y externos a los que son sometidos los animales de producción bajo los sistemas actuales, permitiéndole a los mismos adaptarse efectivamente, garantizando un mejor desempeño productivo.

Su componente principal es la Inulina, una mezcla de oligómeros y polímeros lineales de fructosa. En el tracto gastrointestinal, la inulina es un sustrato de hidrólisis y fermentación para la microbiota comensal, logrando el aumento de sus poblaciones, principalmente de bacterias del género Bifidobacterium (Gibson et al., 1995) y algunas especies de Lactobacillus (Kleessen et al., 2001; Han et al., 2014).

Dada la presencia de alimento fermentable en el lumen intestinal, las bacterias presentes en el mismo (comensales y nocivas), generan enzimas como parte de la degradación y metabolismo bacteriano. A partir de éste se genera una gran cantidad de metabolitos tóxicos, principalmente en el intestino grueso, incluyendo amoníaco, aminas, nitrosaminas, fenoles, cresoles, indol, skatole, estrógenos, aglicona, ácido biliar secundario, entre otros. Los efectos de estos metabolitos incluyen hepatotoxicidad (e.g. amoníaco, aminas), carcinogenicidad (e.g. nitrosaminas, fenoles, cresoles etc), y efectos mutagénicos (i.e. aglicona), a partir de una población casi exclusiva de bacterias patógenas, entre ellas Escherichia coli, Clostridium spp., Bacteroides spp., Streptococcus fecalis y Proteus spp. (Samanta et al., 2013). Esta idea sustenta la importancia de la estimulación del crecimiento de poblaciones bacterianas comensales, que competirán activamente con las nocivas por nutrientes y receptores, disminuyendo la producción de los metabolitos tóxicos mencionados y las consecuencias, directas e indirectas, de sus efectos.

Adicionalmente, como así lo muestran las investigaciones realizadas por van de Wiele et al. (2007), la suplementación con Inulina se acompaña de una mayor producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Se ha demostrado que la Inulina mejora la biodisponibilidad de minerales como el calcio, fósforo, magnesio, hierro y zinc (Coudray et al., 2006; Lobo et al., 2009), siendo consecuencia lógica del aumento de los niveles de AGCC y la inevitable reducción del pH en los contenidos del lumen intestinal, lo cual aumenta la solubilidad de dichos minerales.

Del mismo modo, se observa una mayor proliferación de las células del epitelio intestinal en respuesta a la formación de los AGCC, conduciendo al aumento del área disponible para la absorción de nutrientes (Yeung et al., 2005).

Beneficios a diferentes niveles se han observado en cerdos, pollos de engorde y peces (Samolińska and Grela, 2017). En el caso particular de las aves de corral, se han reportado mejoras en el rendimiento productivo en términos de ganancia diaria de peso, índice de conversión, así como en características estructurales y morfológicas de los glóbulos rojos (Nabizadeh et al., 2012; Huang et al., 2015), esto dado el efecto directo de la homeostasis mineral, lo cual influye fuertemente en los procesos eritropoyéticos de las aves (Harvey, 2008).

Boletín realizado por: Nathalia María del Pilar Correa Valencia, MV, MSc, Dsc.

Referencias: 

Coudray C, Feillet-Coudray C, Gueux E, Mazur A, Rayssiguier Y (2006). Dietary inulin intake and age can affect intestinal absorption of zinc and copper in rats. J Nutr 136:117-122. https://doi.org//10.1093/jn/136.1.117

Gibson GR, Beatty ER, Wang X, Cummings JH (1995). Selective stimulation of Bifidobacteria in the human colon by oligofructose and inulin. Gastroenterology 108:975-982. https://doi.org//10.1016/0016-5085(95)90192-2  

Han KH, Kobayashi Y, Nakamura Y, Shimada KI, Aritsuka T, Ohba K, Morita T, Fukushima M (2014). Comparison of the effects of longer chain inulins with different degrees of polymerization on colonic fermentation in a mixed culture of swine fecal bacteria. J Nutr Sci Vitaminol 60:206-212. https://doi.org//10.3177/jnsv.60.206 

Harvey JW (2008). Ironmetabolismand its disorders. In: Kaneko JJ, Harvey JW, Bruss ML (eds) Clinical biochemistry of domestic animals, 6th edn. Elsevier, Inc, Burlington, USA, pp. 259-285.

Huang Q, Wei Y, Lv Y, Wang Y, Hu T (2015). Effect of dietary inulin supplements on growth performance and intestinal immunological parameters of broiler chickens. Livest Sci 180:172-176. https://doi.org//10.1016/j.livsci.2015.07.015

Kleessen B, Hartman L, BalutM (2001). Oligofructose and long-chain inulin: influence on the gut microbial ecology of rats associated with a human faecal flora. Br J Nutr 2:291-300. https://doi.org//10.1079/BJN2001403

Lobo AR, Mancini Filho J, Alvares EP, Cocato ML, Colli C (2009). Effects of dietary lipid composition and inulin-type fructans on mineral bioavailability in growing rats. Nutrition 25:216-225. https://doi.org//10.1016/j.nut.2008.08.002

Nabizadeh A, Gevorkyan O, Golian A (2012). Effect of inulin on some hematological, immunological parameters and broiler chickens performance. J Anim Vet Adv 11:3304-3311. https://doi.org//10.3923/javaa.2012.3304.3311

Samanta AK, Jayapal N, Senani S, Kolte AP, Sridhar M (2013). Prebiotic inulin: Useful dietary adjuncts to manipulate the livestock gut microflora. Br J Microbiol 1:1-14. https://doi.org//10.1590/S1517-83822013005000023

Samolińska W, Grela ER (2017). Comparative effects of inulin with different polymerization degrees on growth performance, blood trace minerals, and erythrocyte indices in growing-finishing pigs. Biol Trace Elem Res 176:130-142. https://doi.org/10.1007/s12011-016-0796-y

van de Wiele T, Boon N, Possemiers S, Jacobs H, Verstraete W (2007). Inulin-type fructans of longer degree of polymerization exert more pronounced in vitro prebiotic effects. J Appl Microbiol 102:452.460.  https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2006.03084.x

Yeung CK, Glahn RP, Welch RM, Miller DD (2005). Prebiotics and iron bioavailability—is there a connection? J Food Sci 70:88-92. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2005.tb09984.x